Nombre del procedimiento: Diálisis peritoneal
- G. Noh
- 28 oct 2020
- 3 Min. de lectura
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable que, mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.

Objetivos:
Eliminar exceso de líquidos del organismo.
Depurar toxinas endógenas y exógenas.
Normalizar las alteraciones electrolíticas.
Favorecer la calidad de vida y el bienestar.
TIPOS DE DIÁLISIS
La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grupos: Diálisis peritoneal aguda, que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia. Diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica.
Niveles de atención.
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto.
Material y equipo:
Carro de curaciones equipado en su parte superior, con:
Campo estéril.
Guantes estériles.
Gasa estériles.
1 Equipo descartable para vía peritoneal con su catéter.
Jeringas de 5 c.c. y 10 c.c.
Solución antiséptica y agua estéril.
Solución para diálisis peritoneal.
Equipo de protección personal.
Frasco con solución de heparina.
Medicamentos según indicación médica.
Formularios para el control y seguimiento del tratamiento por diálisis.
Recipiente para descartar desechos según Normas de Programa Infecciones Intra Hospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Soporte portátil para soluciones.
Monitor de signos vitales.
Balanza (bascula).
Actividades
Revisar la indicación médica en el expediente de salud.
Comprobar que el consentimiento informado esté firmado por el usuario(a).
Identificar e Informar al usuario(a).
Medir y registrar el peso del usuario(a) en ayunas así como los signos vitales. Valorar el estado general del usuario(a). Si presenta edema podálico, dificultad respiratoria, diarrea o vómitos, se aplica solución de diálisis al 4.25 %; si no hay edema ni dificultad respiratoria, se aplica solución de diálisis al 1.05 %.
Colocar en el calentador las bolsas de solución de diálisis sin abrirlos; calentar a la temperatura de 37 grados. Si no hay calentador, aplicar a temperatura ambiente.
Retirar el cobertor plástico de la bolsa.
Conectar la espiga de la conexión de sangre a la bolsa con la solución para diálisis si es aguda; si es crónica se utiliza el circuito cerrado para diálisis.
Colocar la bolsa con la solución de diálisis en el soporte para soluciones.
Realizar higiene de manos.
Colocarse el equipo de protección personal: cubre bocas, delantal, guantes. Realizar curación al sitio de inserción del catéter peritoneal.
Adaptar el extremo distal de la conexión de sangre o del circuito cerrado al catéter peritoneal y abrir la llave de paso a goteo rápido.
Colocar cuadro de gasa humedecido en solución de povidona alrededor de la unión de la espiga con la solución de diálisis y de la unión de conexión con el catéter peritoneal.
Al terminar de pasar el líquido de la diálisis, cerrar la llave.
Mantener la solución peridial en la cavidad abdominal por 20 minutos si el objetivo es extraer líquido y toxinas.
A concluir el tiempo de intercambio, descolgar la bolsa de solución de diálisis ya vacía del soporte para soluciones y depositar en el balde. Abrir la llave de paso de la conexión de sangre o del circuito cerrado para que el líquido drene a gravedad.
Riesgos:
Disnea.
Fuga del líquido por el sitio de inserción del catéter.
Dolor.
Sangrado
Registrar todos los datos en el instrumento para el control y el seguimiento en la Fórmula N° 466500-100, denominada “Diálisis Peritoneal”.
Registrar los ingresos y egresos de solución de diálisis al peritoneo.
Realizar el balance de ingresos y egresos en cada intercambio.
Controlar y registrar signos vitales de acuerdo al siguiente esquema:
Cada 15 minutos, en la primera hora de procedimiento.
Después de la primera hora, la frecuencia varía de acuerdo con la condición del usuario(a).
Notificar al médico en forma inmediata cualquier anomalía detectada durante el procedimiento.
Realizar curación diaria del sitio de inserción del catéter.
Cambiar el apósito por razones necesarias (PRN), para mantener limpio y seco el punto de inserción del catéter.
Cuantificar el peso del usuario(a) una vez terminado el número de serie o baños indicados.
Observar que el usuario(a) quede cómodo(a) y la unidad en orden. Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Dar cuidado al equipo, posteriormente, siguiendo las Normas Institucionales para la Prevención, Control de Infecciones Intrahospitalarias y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios.
Riesgos relacionados con el procedimiento.
Peritonitis
Comments