top of page

Los Enfermeros, el Recurso Humano Imprescindible Para la Lucha Contra el Coronavirus

  • G. Noh
  • 10 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Están en la primera línea de atención contra la pandemia. Su trabajo es el contacto directo con los pacientes a quienes asisten, medican, alimentan y cuidan.


El informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo, lanzado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de abril de 2020 proporciona una visión y una agenda prospectivas para las políticas relacionadas con esta profesión, al tiempo que el mundo celebra en 2020 el Año Internacional de los Profesionales de Enfermería y Partería y enfrenta la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).de servicios o nuevos productos; y más.


La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19

En el mundo hay aproximadamente 28 millones de profesionales de enfermería, 30% de los cuales, o unos 8,4 millones, trabajan en la Región de las Américas. Estos profesionales representan el 56% de la fuerza laboral de salud total (constituida por dentistas, enfermeros, farmacéuticos, médicos y parteras), un porcentaje inferior al promedio mundial, estimado en 59%. Más del 80% de los profesionales de enfermería se encuentra en países cuyas poblaciones, en conjunto, representan la mitad de la población mundial. A nivel mundial se estima una escasez de 5,9 millones de profesionales, y se calcula que el 89% (5,3 millones) de este déficit se concentra en los países de ingresos bajos y medianos-bajos.


A nivel mundial, la fuerza laboral de enfermería es relativamente joven: el 38% de los profesionales tiene menos de 35 años, en comparación con el 17%, de 55 años o más. En relación con la distribución etaria existe asimismo un reto mayor, representado por los profesionales que se encuentran cercanos a la edad de jubilación. Se estima que uno de cada seis profesionales de enfermería en el mundo se jubilará en los proximos diez años, y la Región de las Américas es la región de la OMS con el mayor porcentaje de personal de enfermería de 55 años o más (alrededor del 24%).

Con respecto a la formación profesional, en la Región de las Américas los cursos de grado tienen una duración de 3 años en la mayoría de los países del Caribe, Ecuador y Venezuela; 4 años en Belice, Brasil, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay; y 5 años en Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú. A nivel mundial, la mayoría de los cursos son de 3 años de duración.


En muchos países del mundo existe una tendencia a implementar la formación de “enfermeros de práctica avanzada” (EPA). El fortalecimiento de las funciones más avanzadas de enfermería permite, sobre todo, mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, así como aumentar las perspectivas de la carrera y retener a los profesionales en su país. El 55% de los países de la Región informaron la existencia de funciones atribuibles a profesionales de EPA, aunque algunos países siguen con dificultades para implementar este rol. En América Latina, por ejemplo, no existen ni la regulación ni la formación necesarias para las EPA en la atención primaria de la salud. En el Caribe, los países que más han desarrollado programas con la formación, la regulación y el mercado laboral instituidos son Jamaica y Puerto Rico. Las iniciativas de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS han apoyado ampliamente la implementación de enfermeros de práctica avanzada en América Latina y el Caribe.

Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de salud, así como el déficit de profesionales de enfermería para enfrentar la situación desde la primera línea de atención. Para contener y mitigar la COVID-19 en la Región de las Américas es fundamental contar con equipos de protección individual idóneos y suficientes, acciones de formación continua, condiciones laborales dignas, protocolos acordes a los estándares internacionales, equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios, herramientas tecnológicas en el marco de la telesalud y voluntad política desde las instancias directivas de las instituciones de salud. Si se tienen en cuenta y se implementan las medidas anteriores, los profesionales de enfermería tendrán la oportunidad de demostrar todo su potencial como gestores del cuidado mediante acciones de educación y orientación, implementación de prácticas de autocuidado, y comunicación asertiva dirigida a la persona, la familia y la comunidad. El apoyo que puede brindar el personal de enfermería en este escenario es fundamental para mitigar las dificultades que presentan los servicios de salud, así como para favorecer las medidas de protección personal y la abogacía en beneficio del ser humano.



REFERENCIAS:

  • World Health Organization. State of the world’s nursing 2020: investing in education, jobs and leadership. Geneva: WHO; 2020.

  • Organización Panamericana de la Salud. Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS; 2018.




 
 
 

Comentários


Únete a nuestra lista de correos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook - Enfermero Blu
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Enfermero Blu.

Creado con Wix.com

bottom of page